QUÍMICA

FÍSICA

BIOLOGÍA

ASTRONOMÍA

PROYECTOS

SITIOS WEB

 

 
En esta sección incluiremos las imágenes, noticias y otras cosas interesantes que aparecieron ilustrando la portada de La Página de la Ciencia en ediciones anteriores.

    

La imagen interesante.

En la figura puede apreciarse la imagen de una semilla de 0,6 mm de longitud, obtenida con una ampliación de 150 veces con el Microscopio Electrónico de Barrido instalado en el Museo de La Plata. Dicho instrumento utiliza un haz de electrones para formar la imagen en lugar de un haz de luz como en los microscopios más comunes, lográndose de esa manera imágenes mucho más detalladas. Este Microscopio Electrónico es utilizado por investigadores del Museo para diversos estudios botánicos, zoológicos y geológicos. Se agradece a la Dra. Carola R. Volponi por facilitar la fotografía que se muestra.

 

 

Cuando el agua no apaga el fuego...

 La mayoría de los metales no reaccionan con el agua o lo hacen lentamente, con la excepción de los llamados metales alcalinos, que reaccionan vigorosamente. En la figura se muestra como un trocito del metal potasio se inflama instantáneamente al entrar en contacto con el agua, con una llama violácea. El potasio provoca la descomposición del agua y la liberación del gas hidrógeno, que comienza a arder por el gran calor generado.

 

 

El personaje importante.

En el año 1970, el argentino Dr. Luis Federico Leloir (1906-1987) recibió el premio Nobel de Química. Se reconocía de tal manera el genio de un investigador que, sin grandes recursos, fue capaz de dilucidar el mecanismo por el cual los seres vivos fabrican los azucares indispensables para su existencia. Leloir se graduó en Medicina en la Universidad de Buenos Aires, ciudad en la que vivió y trabajó la mayor parte de su vida.

 

 

Llegaron visitas...del cosmos.

Hace menos de 10.000 años un meteorito con un diámetro estimado de 150 m cayó en forma rasante en el centro de Argentina, formando una serie de cráteres a lo largo de una zona de unos 30 km de longitud y 2 km de ancho. Dichos cráteres, ubicados en la cercanía de la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, aparecen esquematizados en la figura en color rojo.

El tremendo impacto habrá creado una montaña de fuego en la región, arrasando toda forma de vida que encontró a su paso. Como mudos testigos de semejante hecho, equivalente a una explosión nuclear, se han encontrado restos de suelo fundido conteniendo granos de cuarzo deformados por la enorme presión causada por el choque.

 

 

 

Un satélite criollo.

Hace pocos meses comenzó a funcionar en órbita el satélite argentino SAC-C, diseñado y fabricado en el país. Este satélite, que mide 2,70 m de altura y 1,20 m de diámetro, tiene como misión tomar fotografías del territorio nacional con diversos fines (control de cultivos, observación de inundaciones o incendios de bosques, etc.) y forma parte de una constelación de observación terrestre juntamente con otros tres satélites norteamericanos. Se pueden encontrar más datos sobre el SAC-C, sus posibilidades y su lanzamiento desde E.U.A., así como muchas imágenes ya obtenidas, en el sitio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales: www.conae.gov.ar.

 

 

Carbonos que no son negros.

Desde hace mucho tiempo se sabe que el carbono puro existe en dos formas: el grafito (que se usa para fabricar lápices, entre otras cosas), con cada átomo de carbono uniéndose a otros tres y formando un enrejado hexagonal, y el diamante, donde cada átomo se une a otros cuatro, formando cristales incoloros y muy duros (y muy lindos y caros...).

Pero en 1965 se descubrió otra forma del carbono, donde cada átomo está también unido a otros tres pero formando una estructura hueca de 60 átomos parecida a una pelota de fútbol, formada por pentágonos y hexágonos (figura de la izquierda). Por su semejanza con las cúpulas geodésicas inventadas por el arquitecto norteamericano R. Buckminster Fuller (figura de la derecha), a esta nueva forma del carbono se la denominó fullereno.

 

 

 

El animal más grande...

El dinosaurio más grande del mundo vivió hace unos 80 millones de años en la Patagonia y fue descubierto por investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales, de Buenos Aires, quienes le dieron el nombre científico de Argentinosaurus Huinculensis. En la fotografía pueden verse los huesos del cuello, que medía  12 metros de largo, y de las patas delanteras de ese gigantesco animal, cuya longitud total fue de unos 38 metros! La persona que se ve  a la derecha permite tener una idea del tamaño de ese gigante. Este y muchos otros descubrimientos están expuestos en los salones del Museo, cuya dirección en Internet es:   www.macn.secyt.gov.ar

 

 

Observando el Universo.

En la provincia de San Juan, Argentina, y al pié de los Andes, se encuentra instalado el observatorio astronómico de El Leoncito. En la figura puede apreciarse el instrumento principal de este observatorio, que es un telescopio reflector de 2,15 m de diámetro, similar al existente en el observatorio de Kitt Peak, en E.U.A. En este observatorio, que depende de las Universidades Nacionales de La Plata y San Juan, se realizan diversos estudios y se entrenan los jóvenes estudiantes que han encontrado su vocación en la Astronomía. Las condiciones meteorológicas, climáticas y de baja humedad hacen de El Leoncito un lugar óptimo para la instalación de un telescopio. En efecto, en dicho lugar se dispone de un promedio de 310 días al año con las condiciones adecuadas para la observación astronómica.


Un ave argentina.

Una de las aves argentinas más comunes es el hornero, llamado así porque fabrica su nido utilizando barro y paja, con una forma que recuerda a los hornos de barro, comunes en las zonas rurales. Distinguido como "ave nacional", alegra con su canto a los habitantes del campo, pero también de las ciudades, en una amplia región del Sur del continente sudamericano.
Puede oírse el canto a dúo de una pareja de horneros haciendo clic en la figura.

 

El personaje importante: Dr. Francisco P. Moreno (1852-1919).

El Dr. Moreno fué un notable científico, explorador, filántropo y educador que realizó contribuciones importantísimas para su país, la Argentina. Recorrió y estudió la Patagonia en viajes arriesgados en los que más de una vez peligró su vida. Asesoró a su gobierno acerca de la fijación de los límites con Chile, basándose en el extraordinario conocimiento de la región fronteriza adquirido durante sus viajes. La colección de objetos de interés científico que realizara durante muchos años sirvió de base para la fundación del Museo de La Plata, que es uno de los museos de ciencias naturales más importantes del mundo.
09/03

 

 

¡Rayos!...

En la provincia de Mendoza, Argentina, se desarrolla un ambicioso proyecto científico de alcance internacional. Allí se construye una gran red de detectores de rayos cósmicos (protones y otras partículas que llegan a nuestro planeta desde el espacio), que consta de 1600 tanques de 3,6 m de diámetro conteniendo agua purísima y provistos de sensores de luz ultrasensibles, distribuidos en una superficie de 3000 km2.

El objeto de semejante instalación es detectar rayos cósmicos con energías enormes, unas 100.000 veces mayor que la energía de los rayos más comunes que se estudian desde comienzos del siglo pasado. Esos "super rayos" aparecen con poca frecuencia y hasta ahora no se sabe de donde vienen ni como se originan, lo que justifica este esfuerzo para conseguir más datos acerca del fenómeno.
En la figura se aprecia uno de los tanques ubicado en la extensa planicie, con el fondo magnífico que ofrecen los Andes.

 

 

Un árbol hermoso.

Nativo de Sudamérica, el "jacarandá" o "tarco" florece gloriosamente en octubre y noviembre, alegrando la vista y el espíritu con su color azul tan característico. Al caer las flores se forma una alfombra coloreada que realza aún más la belleza de este ser viviente. Por esa razón, es cultivado como árbol ornamental y se lo encuentra en muchos parques, plazas y calles de Argentina.
Como dice una canción muy conocida:
Al Este y al Oeste
llueve y lloverá
un azul y otro azul celeste
del jacarandá...

 

Oyendo al cosmos.
En el Parque Pereyra Iraola, cerca de la ciudad de La Plata, se encuentra el Instituto Argentino de Radioastronomía. Este instituto de investigación, que fuera creado en el año 1966, cuenta con dos antenas parabólicas de 30 m de diámetro (figura) con las cuales se captan las ondas de radio que emiten los cuerpos celestes. De esa manera se obtiene información sobre el cielo, que complementa a la que se obtiene captando las ondas de luz con los telescopios comunes.

Además, parte del tiempo de uso de esas antenas se destina a un programa de búsqueda de señales de radio que podrían ser originadas por seres inteligentes presentes en otros sistemas solares de nuestra galaxia. En ese programa de búsqueda participan varios países de distintas partes del mundo.
www.iar.unlp.edu.ar
05/05

 

El Museo de La Plata
El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata fue creado por Francisco P. Moreno a partir de sus colecciones personales y abierto al público en 1888. En algunas de sus salas alberga importantes colecciones de animales y vegetales, entre los que deben incluirse los fósiles. Otras salas están dedicadas a nuestro planeta y su geología. En la planta alta se encuentran las secciones dedicadas a la antropología, donde se exhiben notables objetos artísticos y herramientas creados por los diversos pueblos que vivieron en nuestro continente.

Tan importante como las exhibiciones abiertas al público son los trabajos de investigación realizados por sus profesionales, que han ubicado al Museo entre los exponentes más importantes de la ciencia mundial.
Puede encontrarse mas información acerca de esta Institución en www.fcnym.museo.unlp.edu.ar

 

Pequeñas plantas.
La planta más pequeña del mundo puede verse en la figura (los cuadrados del fondo tienen 1 mm de lado). Aunque esta plantita no tiene hojas tal como las conocemos, es capaz de dar flores y tener una raiz. Vive flotando en el agua y sus colonias pueden cubrir extensas superficies en las lagunas. El ejemplar de la figura proviene de la isla Martín García, en el Río de la Plata, y pertenece a una especie que los botánicos llaman Wolffia Columbiana.
Se agradece la colaboración de las Dras. Nuncia Tur y Carola R. Volponi, del Museo de La Plata.

 

El cometa de 2007.
En enero de 2007 lució en todo su esplendor el cometa McNaught, descubierto en agosto de 2006 por el australiano Robert H. McNaught cuando era solo observable con telescopios relativamente grandes. Con el correr de los meses el cometa se fue acercando al Sol y los gases desprendidos por el aumento de temperatura formaron una extraordinaria y extensa cola.
En enero de ese año el cometa pudo verse desde nuestro hemisferio sur, luciendo como una joya de los cielos. En la figura puede verse el cometa fotografiado desde la ciudad de La Plata por Guillermo E. Sierra. A la izquierda se distinguen las torres de la Catedral.

 

Con viento a favor...
En la Ciudad de Comodoro Rivadavia, en el sur de Argentina, está instalado un parque eólico que suministra a esa ciudad un porcentaje considerable de la energía eléctrica que consume. Los molinos que allí se encuentran (figura) aprovechan esa fuente de energía inagotable que es el viento patagónico, que sopla con una velocidad más que apropiada para tales molinos durante un gran número de días al año.
Por otra parte, varias empresas locales se unieron para fabricar esos molinos eólicos, verdaderos gigantes adaptados a las exigencias que imponen los vientos de la zona, que suelen alcanzar velocidades muy grandes.

 

El personaje importante: Dr. Bernardo A. Houssay.
El Dr. Houssay fue el primer científico latinoamericano distinguido con el Premio Nobel, en 1947. Recibió esa distinción por sus descubrimientos acerca del rol de la glándula hipófisis (que está en el cerebro) como reguladora del crecimiento y del metabolismo de los azúcares. Graduado de médico en la Universidad de Buenos Aires, en 1944 crea el Instituto de Biología y Medicina Experimental. Años después impulsa la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la principal institución rectora de la investigación científica en la Argentina, que presidió hasta su fallecimiento en 1971.
12/08

 

Ruedas y pelotas.
El molibdeno (su símbolo es Mo) es un metal que se encuentra en pequeñas cantidades en la Naturaleza e inclusive en distintos seres vivos, entre ellos nosotros. En 1996 un grupo de químicos alemanes dirigidos por el Dr. Achim Müller descubrieron que 154 átomos de molibdeno, unidos por átomos de oxígeno, son capaces de formar una asombrosa molécula con forma de rueda, como se muestra en la figura de la izquierda.

Y que 1165 de esas "ruedas" pueden organizarse para formar una "pelota" hueca, como se muestra en la figura de la derecha (cada anillo es una "rueda"). Comparada con las moléculas simples, esa "pelota" es gigantesca, pero sin embargo sería necesario poner unas 1000 en fila para igualar el diámetro de un cabello...
12/09

 

Microbios con historia.
En algunas lagunas saladas del norte de Argentina, ubicadas en plena montaña y a más de 4000 m de altura, investigadores del CONICET que trabajan en Tucumán han descubierto agrupaciones de microbios muy antiguos que se denominan estromatolitos. Allí aparecen unas rocas de color rosado formadas por capas de carbonato de calcio juntamente con microbios que son capaces de hacer fotosíntesis (como las plantas). Los estromatolitos aparecieron ya hace miles de millones de años, aunque
actualmente quedan unas pocas colonias vivientes en distintos países y a nivel del mar. Sin embargo, es la primera vez que se los encuentra a semejante altura, bajo la intensa radiación ultravioleta del Sol.
9/10

 

Joyas voladoras.
El picaflor o colibrí es una pequeña ave, generalmente de menos de 10 cm de longitud, que habita solamente el continente americano. Su rápido aleteo le permite mantenerse inmóvil en el aire, avanzar, pero también retroceder, a diferencia de otras aves. De esa manera puede acercarse a las flores sin posarse, para alimentarse de néctar y de pequeños insectos mediante su pico largo y fino. La mayoría de los picaflores exhiben brillantes colores como el verde iridiscente, el azul o el rojo, y por eso lucen como verdaderas joyas con alas, maravillas de la Naturaleza. 04/11

 


Otro satélite nacido en el Sur.
En junio del 2011 se puso en órbita el satélite SAC-D / AQUARIUS, que fue fabricado en la Argentina por convenio entre la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y la NASA como socios principales. El satélite lleva siete instrumentos de observación entre los que se destaca el AQUARIUS, fabricado por la NASA y cuyo objetivo es medir la salinidad de los mares, factor relacionado con el clima terrestre. Otros dos instrumentos pertenecen a las agencias espaciales de Italia y Francia. El satélite es controlado desde un centro ubicado en la provincia de Córdoba, Argentina. Más información en www.conae.gov.ar. 10/11

 

Esferas en la Naturaleza.
En la figura se puede apreciar un granito de polen de la planta que se ve a la derecha, que los botánicos llaman Silene dioica. Esta es una planta europea que en algún momento se estableció en Argentina, probablemente porque algunas semillas entraron al país inadvertidamente, mezcladas con otras semillas que fueron importadas. Los granos de polen son tan pequeños que su diámetro es aproximadamente la mitad del grosor de un cabello; la foto de la izquierda fue tomada con un microscopio electrónico de barrido y luego coloreada. 07/13

 

Supertatarabuelo vegetal.
Las margaritas, crisantemos y girasoles, así como las lechugas, alcauciles y cardos, son algunas de las miles de plantas que pertenecen a la familia botánica de las Compuestas (o Asteraceae). Esa familia de plantas habría tenido su origen hace unos 50 millones de años en el sur del continente americano, de acuerdo a un fósil descubierto en una zona cercana a la ciudad de Bariloche, en Argentina. Esa flor fósil, que aparece en la figura, fue estudiada por investigadores argentinos, quienes determinaron su origen y su edad. 08/14

 

Más sobre el carbono.
El grafito es una forma del elemento carbono que está formada por un apilamiento de capas formadas por átomos unidos entre sí y formando hexágonos (figura). Los lápices comunes se fabrican con grafito y al escribir esas capas se deslizan entre sí, como si fueran naipes de un mazo, dejando un rastro de color negro
. Hace pocos años los físicos rusos A. K. Geim y K. S. Novoselov descubrieron la manera de separar esas capas individuales de grafito, como la ilustrada también en la figura. Por dicho descubrimiento, esos autores recibieron el Premio Nobel de Física 2010. El nuevo material así obtenido, denominado grafeno, posee propiedades extraordinarias como ser muy liviano pero extremadamente resistente, tener elevada conductividad eléctrica y térmica, etc. Por esas propiedades se considera que encontrará numerosas aplicaciones en el futuro. 08/14

 


Satélites de comunicaciones.
Los satélites de comunicaciones Arsat-1 y Arsat-2 fueron puestos en órbita en setiembre de 2014 y octubre de 2015, respectivamente. Se encuentran en órbitas ubicadas a unos 36.000 km de altura y sobre el ecuador terrestre, donde se mueven a la misma velocidad de rotación de la Tierra lo que permite que permanezcan siempre sobre el mismo lugar de nuestro planeta (geoestacionarios). Estos satélites operan como un espejo, recibiendo un haz de ondas de radio desde una antena terrestre que es reflejado sobre un área muy grande de territorio, que comprende Argentina y otros países latinoamericanos y alcanzando a Canadá. Arsat-1 y Arsat-2 fueron diseñados y construidos en Argentina, que pasó a integrar el grupo de 8 países que desarrollan y producen este tipo de satélites. 10/15

 


Esferas en el laboratorio.
En el mes de diciembre de 2016 un grupo de investigadores de la Universidad de Tokio dirigidos por M. Fujita anunciaron la obtención de una molécula con forma de esfera hueca formada por 48 átomos del metal paladio (símbolo: Pd) unidos entre sí por 96 moléculas orgánicas conteniendo átomos de selenio (símbolo: Se). Esa molécula tiene una estructura auto ensamblada cuya superficie está formada por triángulos y cuadrados, a diferencia del fullereno que es una forma molecular del carbono pero formada por pentágonos y hexágonos (ver "Carbonos que no son negros" en el capítulo Galería).
12/16

Estructura de la molécula obtenida por difracción de rayos X. Átomos de paladio en color amarillo.

Esquema de la estructura molecular.

 

El personaje importante: Dr. César Milstein (1927-2002).

El Dr Milstein fué un químico argentino, recibido de Doctor en Química en la Universidad de Buenos Aires (1956) con una tesis sobre temas de química biológica. Becado por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, desarrolló juntamente con otros colegas una técnica para crear los denominados anticuerpos monoclonales. Estas sustancias encuentran muchas aplicaciones en biología y medicina, siendo particularmente importante su uso en diagnóstico y en aplicaciones terapéuticas. Por ese trabajo en 1984 el Dr. Milstein recibió el Premio Nobel de Medicina, compartido con N. K. Jerne y G. J. F. Köhler. Cabe destacar que Milstein se negó a patentar su descubrimiento, legándolo como propiedad intelectual de la humanidad. 01/18

 

 

#Arriba Al menú principal

La Página de la Ciencia. 08/19